Volver al futuro: el “archivo de la memoria trans” como espacio para la construcción de políticas transtemporales

  • Volver al futuro: el "Archivo de la memoria Trans" como espacio de construcción de memorias transtemporales
  • Retour vers le Futur : l’ « Archive de la Mémoire Trans » comme espace de construction de politiques transtemporelles

Résumé

Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre los procesos de creación del Archivo de la Memoria Trans y explorar la forma específica en que invierten en las políticas temporales. Nuestra hipótesis es que el Archivo de la Memoria Trans busca deshacer tanto los límites corporales como la articulación clásica entre pasado y presente, con el fin de sanar el futuro. Para profundizar en esta cuestión, discutiremos el contexto de la creación del Archivo de Memoria Trans, y luego destacaremos el proceso creativo y colaborativo implementado a lo largo del trabajo de construcción del Archivo. Por último, veremos qué peculiaridades temporales se pueden destacar a partir de la elección de la clasificación de los archivos.

Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre los procesos de creación del Archivo de la Memoria Trans y explorar la forma específica en que invierten en las políticas temporales. Nuestra hipótesis es que el Archivo de la Memoria Trans busca deshacer tanto los límites corporales como la articulación clásica entre pasado y presente, con el fin de sanar el futuro. Para profundizar en esta cuestión, discutiremos el contexto de la creación del Archivo de Memoria Trans, y luego destacaremos el proceso creativo y colaborativo implementado a lo largo del trabajo de construcción del Archivo. Por último, veremos qué peculiaridades temporales se pueden destacar a partir de la elección de la clasificación de los archivos.

Plan

Texte

En 1983, con el retorno de la democracia en Argentina, los grupos de derechos humanos plantearon las cuestiones de memoria y archivos como reflexiones esenciales para el establecimiento de un Estado democrático, particularmente a través del reconocimiento de la necesidad de justicia para las víctimas y sus familias.

Un famoso informe publicado en 1984, titulado Nunca más, documenta desapariciones, actos de tortura y todos los crímenes cometidos durante la dictadura (1976-1983). Sin embargo, este informe excluye a una determinada parte de las víctimas: lesbianas, gays, trans y travestis argentinxs. Esta falta de consideración ha contribuido a la continuación de la violencia contra las minorías de género en democracia y a la invisibilización de esta violencia sufrida por las personas LGBT durante el período post-dictatorial.

A principios de la década de 2010, cuando se comenzó a discutir la Ley de Identidad de Género, surgió la necesidad de ese retorno a un pasado no cuestionado para crear una genealogía de la responsabilidad del Estado en las discriminaciones de género, que permitiera oponerse a los discursos hostiles a este proyecto de ley. Inicialmente, la importancia era construir una narrativa común (re)movilizando a una comunidad para compartir textos, objetos y fotografías que permitan reconstruir esta historia de represión y lucha de la disidencia de género durante el período dictatorial. Este proceso dio lugar a un proyecto más ambicioso: la concepción del Archivo de la Memoria Trans. Éste se estructura mediante estrategias estético-políticas que se sostienen en, y alimentan, una renovación epistemológica de las funciones del Archivo, explorando la politicidad de lo íntimo a través de las fotografías.

Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre los procesos de creación del Archivo de Memoria Trans y explorar la forma específica en que apuesta por las políticas temporales. Nuestra hipótesis es que el Archivo de la Memoria Trans busca deshacer tanto los límites corporales como la articulación clásica entre pasado y presente, con el fin de sanar1 el futuro. Para profundizar en esta cuestión, evocaremos el contexto de la creación del Archivo de Memoria Trans, y luego destacaremos el proceso creativo y colaborativo implementado a lo largo del trabajo de construcción del Archivo. Por último, veremos qué peculiaridades temporales se pueden recalcar a partir de la elección de los modos de clasificación de los archivos.

Presentación del proyecto Archivo de la Memoria Trans

En mayo de 2012, treinta años después del regreso de la democracia, se aprobó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Sienta un precedente en Argentina y en el mundo porque permite la despatologización y la desjudicialización de la “transitud”2 y presenta un marco legislativo a la vanguardia de los derechos humanos en materia de disidencia sexual y respecto al ejercicio pleno de la ciudadanía trans. Sin embargo, a pesar de este marco legislativo, las condiciones de vida de las personas trans siguen siendo precarias y lo que se plantea en Argentina como la necesidad de una “reparación histórica” en cuanto a la violencia sufrida por las personas trans* sigue siendo una deuda de la democracia.

Contexto y desafíos de un proyecto contraarchivístico

Los archivos institucionales informan nuestra relación con el pasado y elaboran “narrativas históricas nacionales y construcciones de memoria3” (Delahaye, 2020, p. 3; Cœuré, 2020, p. 29). Constituyen un relato supuestamente objetivo y racional, pero denotan sin embargo una función política importante si se consideran sus intereses y usos. De ahí que ciertos hechos y grupos de individuos se descartan de ese relato para poder fabricar un presente que perpetúe los sistemas de opresión racistas, sexistas y neoliberales. Tanto los cuestionamientos planteados por los archivos como la puesta en tela de juicio de los discursos que transmiten o borran se multiplican (Toso, 2011, Bourcier, 2019) y evidencian la marginación de lxs ciudadanxs cuyas vidas fueron afectadas por exclusiones institucionales.

Desde 2003 en Argentina, el Archivo Nacional de la Memoria funciona como una institución encargada de la preservación de la memoria que pretende responder a las funciones sociales del archivo: “es memoria institucional por preservar las huellas de su propio accionar, constituye una fuente para la investigación y el conocimiento del pasado reciente, y garantiza el ejercicio de derechos individuales y colectivo.4 A pesar del posicionamiento expuesto, este archivo no tiene en cuenta el conjunto de las reivindicaciones de reparaciones históricas. En respuesta a esta selectividad del Archivo Institucional fue cómo surgió el proyecto Archivo de la Memoria Trans Argentina, como un contra-archivo dedicado a perturbar un relato histórico instalado, con el objetivo de visibilizar experiencias distintas, pero sobre todo teniendo en cuenta a todxs lxs ciudadanxs, hoy y en el futuro.

En este contexto de negación y violación de los derechos humanos, María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, dos mujeres trans y fundadoras de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), imaginan un espacio en el que la memoria y la creatividad podrían aliarse con una función política. Las problemáticas reveladas por el Archivo tienen una fuerte carga simbólica y afectiva, como lo afirma María Belén Correa, quien sostiene que el Archivo de Memoria Trans es la reconstrucción de las memorias, experiencias y pasado de sobrevivientes exiliadxs y de las pocas personas que quedan en Argentina (Correa en Redacción La Tinta 2018). Así, este espacio ilustra la necesidad, pero también la posibilidad, de (re)crear vínculos a través del exilio, entre lxs ausentes forzadxs y lxs que se quedaron en la Argentina, para tejer esta narrativa memorial, que ha permanecido suspendida durante años.

Lamentablemente, poco antes de la aprobación de la Ley de Identidad de Género (2012), Claudia Pía Baudracco falleció y María Belén Correa continuó el proyecto desde Alemania, donde vive exiliada. Allí conoció a otrxs exiliadxs y supervivientes y decidió crear un grupo privado de Facebook que los conectara, permitiera el intercambio de diversos documentos personales (fotografías, historias, poemas, documentos de identidad, etc.) y el hallazgo de personas. En 2014, después de dos años de discusiones en el grupo, la artista visual Cecilia Estalles inició un trabajo de clasificación, recopilación y conservación, al tiempo que realizaba una reflexión estética sobre el Archivo. Se estima que contiene más de 10.000 documentos, principalmente del siglo XX y, hoy en día, también del principio de la década de 2000. Es necesario señalar que este archivo solo informaba, hasta hace poco, de las experiencias e historias de vida de mujeres trans, travestis y/o de los llamados cuerpos femeninos/feminizados. Ahora tiende a incluir a hombres trans.

Modalidades alternativas de gestión del archivo

La creación de este archivo implicaba un posicionamiento situado en oposición a la política del Estado. Hay iniciativas institucionales de archivo LGBT+, pero no pueden esquivar algunas lógicas de instrumentalización ni a los discursos que forman parte de la lógica del pinkwashing. De este modo, con el fin de garantizar la libre elección de las orientaciones dadas al archivo, el Archivo de la Memoria Trans no se ha beneficiado de ningún apoyo económico institucional. Esta decisión ha causado dificultades en la implementación de determinadas acciones, en particular en la organización de exposiciones itinerantes. No obstante, el proyecto pudo seguir su curso durante un período de tiempo más largo, con el apoyo financiero de grupos y activistas LGBTQ+. En 2018, el proyecto obtuvo el Premio Iberomemoria Sonoro y Audiovisual, que valoró y reconoció la importante labor realizada por el grupo a escala internacional. Además, este premio posibilitó también la adquisición de bienes materiales y el apoyo técnico y logístico del Fotobservatorio del patrimonio fotográfico mexicano (Sauri, 2018).

Esto permitió la creación de un espacio en el que las personas interesadas (re)descubrieron su agencia y pudieron iniciar un proceso de (re)construcción de narrativas identitarias individuales y colectivas.

En este marco, el proceso colectivo de reconstrucción de la memoria resulta aún más significativo ya que tiene entre sus objetivos algo que excede al ejercicio mismo de esa construcción: encontrar una reparación histórica que reponga esos derechos abnegados y abra el horizonte a un futuro más justo. (Correa en Redacción La Tinta 2018)

Así, la forma en que opera el Archivo pone de relieve otros aspectos: es un proyecto que, si bien se dedica a catalogar y preservar, también genera estrategias de difusión y acción en la escena cultural, tales como conversaciones con sus integrantes y exposiciones, por ejemplo, que operan a la vez como demandas de reparación histórica y como medios de lucha por los derechos de la comunidad trans argentina en el presente.

La relevancia del proyecto independiente y autogestionado radica en que resulta ser una de las primeras iniciativas de este tipo en el país y en la región. Se trata, en ese sentido, de una serie de testimonios inéditos directamente relacionados con las vivencias de la comunidad LGBTIQ+ ya que la narratividad, atravesada por el relato visual de la intimidad, autobiográfica y colectiva, está en manos de sus protagonistas. El trabajo de archivo busca no solo combatir la amnesia social colectiva frente a las experiencias de un grupo subalterno, sino también reivindicar un espacio en la cultura para construir una ética y un discurso propios y exigir justicia:

En este momento estamos tratando de reconstruir nuestra memoria, para poder llegar a tener una Verdad y poder llegar a la Justicia. Memoria, Verdad y Justicia. Nosotras estamos en la primera etapa, en la memoria, en tratar de reconstruir esa Memoria, de poder descubrirla y hacerla visible, para que eso se convierta en una Verdad y a partir de ahí poder llegar a la Justicia. (Correa en Redacción La Tinta, 2018).

El Archivo actúa así como una herramienta de reivindicación y reparación, e induce cuestiones epistemológicas en el campo cultural mediante una historia de las emociones y lo sensible.

Proceso Creativo y Recuperación de la Memoria

La práctica del archivo, como creación, va más allá de los fundamentos institucionales de preservación y almacenamiento de documentos, que consiste en fundar discursos cargados ideológicamente, que alcanzan su grado de verdad a partir de una legitimidad atribuida colectivamente (Curto, 2010). Estas construcciones, en su sentido tradicional e histórico, se desarrollan a partir de límites permeables a las representaciones hegemónicas.

Resistencias de memorias

María Belén Correa evoca la influencia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la estrategia de recuperación de memorias y (re)construcción de historias personales y colectivas.

Nos consideramos sobrevivientes de las épocas nefastas que tuvimos con un Estado que promovía y legalizaba una persecución hacia nosotras. La mayoría somos chicas transexuales exiliadas que estamos conectadas para recuperar nuestro pasado como hicieron las Abuelas de Plaza de Mayo. Hay mucho dolor, porque nuestra vida no valía nada y nos pasaban por arriba con los autos en la ruta Panamericana. Total, después decían que eran accidentes porque estábamos ahí paradas. Había impunidad para cobrarnos, llevarnos detenidas, pegarnos y hacernos la maldad que quisieran. (Correa en Redacción La Tinta 2018)

La impunidad y las mentiras que rodean a los asesinatos, las desapariciones y los actos de violencia nos llevan a pensar que el trauma, como experiencia que fue primero individual, ha vinculado colectivamente a más de 800 personas que contribuyeron al Archivo.

El archivo es solo de trans “porque lo que interesa por el momento es generar comunidad para circular nuestras historias, entre nosotras (...) En el grupo se han encontrado sobrevivientes que se creían muertas. Una persona escribió el relato de la fuga de una comisaría y nombró a una chica de Uruguay. A los diez minutos la otra le escribió: desde el 86 no se veían, una pensaba de la otra que había fallecido. Y así miles de historias de encuentros. Buscamos que cada una relate algo personal, de lo que le tocó vivir, para sentirnos acompañadas”. (Correa en Máximo 2015)5

Después de tantos años de distanciamiento, a veces forzado, de violencias repetidas y sufridas sin redes de solidaridad, la práctica de recuperación de memorias y luego del archivar se presenta como un medio para superar el trauma, como una práctica de sanación que permite apoyarse mutuamente desde la reconstrucción concreta de redes. Además, el propósito de esta práctica es estructurar la comunidad del Archivo. De hecho, la dispersión de los archivos ha fraccionado la construcción de una narrativa común, y no se trata de ponerla en orden, sino de aglutinarla. Esta exploración a través del trauma es, como propone Ann Cvetkovich, “un punto de entrada a un vasto archivo de sentimientos, las muchas formas de amor, rabia, intimidad, pena, vergüenza, entre otras cosas que forman parte de la vitalidad de las culturas queer”. (Cvetkovich 2018, p. 22) Este posicionamiento permite liberarse de los dispositivos del archivo institucional y ampliar las funciones del archivo.

De las exposiciones a un Archivo multiforme

El proceso de creación del Archivo se dividió en varias etapas. Antes de la puesta en línea del Archivo, el grupo de trabajo elaboró primero tres exposiciones, la primera de las cuales, en 2014, se realizó en la sede de la Federación Argentina LGBT (FALGBT). Bajo el título La construcción de una Líder, rindió homenaje a la vida personal y activista de Claudia Pía Baudracco. Un año después, la segunda exposición En busca de la libertad. Exilio y carnaval se centró en los momentos y experiencias relacionadas con los espacios de libertad buscados en temporalidades distintas, por un lado los carnavales (desde el exilio llamado interior) y por otro la experiencia del exilio. Estos espacios fueron medios esenciales para la supervivencia de la comunidad travesti en los años 70 y 80:

El eje es que en la década del 70 y del 80 la única forma de salir tranquilas a la calle eran las dos semanas al año de carnaval. Otra opción era el exilio, en un principio Brasil, Chile o Uruguay, incluso escapar nadando, como se pudiera. Las que somos mayores de 40 nos consideramos sobrevivientes porque tuvimos que soportar lo que era bailar una semana y a la otra ir al velorio de una compañera. Y fue durante mucho tiempo así, violencia y maltrato. (Correa en Redacción La Tinta 2018)

Figura 1 Archivo de la serie "Carnaval", Noche de Carnaval en Villa Martelli, 1995.

Figura 1 Archivo de la serie "Carnaval", Noche de Carnaval en Villa Martelli, 1995.

Estas fotografías dan testimonio de momentos de celebración de los cuerpos, de las identidades y conducen a la apertura de un espacio-tiempo, que representaba el único momento de libertad en un contexto represivo, pero también incitan a ver estos momentos como actos políticos: “Las imágenes de potencia no solo permiten pensar en otra historia posible, sino que la retratan, vuelven visible esa otra historia. Contemplar estas imágenes es, indefectiblemente, acudir a un acto político que se ubica por fuera del precipicio de la contemplación.” (Antoniucci, 2020, p. 31)

Finalmente, en 2017 se instaló en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti la tercera y última exposición Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está más. Esta exposición explora la intimidad a través de objetos personales: billetes de avión, joyas, tarjetas y cartas dirigidas a seres queridos, o relatos orales autobiográficos de supervivientes. La ubicación de esta última muestra es particularmente importante, ya que pone de manifiesto el hecho de que las exposiciones ya no solo ocupan espacios LGBT sino también uno de los espacios centrales de la construcción de la memoria en Argentina6.

En consecuencia, a través de este proceso creativo múltiple, el Archivo busca visibilizar los cuerpos invisibles, salvar testimonios que nadie ha escuchado y sacar a la luz violencias naturalizadas o negadas. De hecho, en la década de 1980, en medio del regreso de la democracia en Argentina, las personas trans fueron particularmente atacadas por las autoridades y la represión en su contra fue enmarcada legalmente7 por lo que se podría conceptuar como necropolítica. El Archivo de la Memoria Trans forma parte de una dinámica inversa para (volver a) dar vida a trayectorias borradas por la muerte. De acuerdo con Agustina Comedi, además de la página web y el grupo Facebook, donde circulan imágenes y comentarios, existe también una sala llena de cajas de fotos y cartas que están esperando su digitalización (Comedi 2022). De eso se trata en el archivo, de la necesidad de detenerse para nombrar, para contar las historias, de un movimiento cuya intensidad resulta ser en proporción a la del silencio y del olvido. Además, el Archivo de la Memoria Trans se renueva constantemente y existe hoy en día no solo en línea, sino también bajo la forma de podcasts8 y de libros9, con modalidades de creación y de realización distintas para cada caso. Esta propuesta proteica y queer del Archivo permite un acercamiento sensible y afectivo que evidencia la politicidad de los afectos y de la intimidad.

Memorias transtemporales

El Archivo de la Memoria Trans se distingue por el rechazo de la cronología y, por lo tanto, se opone al método de referenciación de los archivos institucionales organizados cronológicamente.

Procedimientos de archivo para un futuro trans*

Las indexaciones son múltiples, primero por colección: infancia, activismo, exilio, correspondencia, carnavales, fiestas, cumpleaños, vida cotidiana, trabajo, retratos, mi cuerpo, etc., luego por colecciones personales, es decir, por el nombre de la persona que donó los archivos (fig. 2).

Figura 2 Captura de pantalla del índice de archivo

Figura 2 Captura de pantalla del índice de archivo

La concepción del Archivo y esta indexación múltiple fueron diseñadas sobre el modelo de un álbum familiar. La Familia, fundamentada en el modelo burgués cisheteropatriarcal, es históricamente una institución excluyente que a veces llega a borrar la existencia de una persona trans (destrucción de fotografías, de objetos, prohibición de evocar a la persona, etc.). El Archivo recrea así un contra-espacio familiar y afectivo en el que los momentos unificadores compartidos en familia (cumpleaños, celebraciones, etc.) se encuentro compartidos en la comunidad trans, que se propone como una red de solidaridad y como un modelo alternativo a la familia tradicional.

El tipo de indexación elegido, por colección, también permite clasificar por temáticas y, por lo tanto, mezclar archivos de diferentes períodos, lo que posibilita la creación vínculos entre los archivos del pasado y los archivos del presente que pertenecen a la misma categoría.

Figura 3 Captura de pantalla de la página de inicio del archivo

Figura 3 Captura de pantalla de la página de inicio del archivo

Las opciones estéticas del Archivo apoyan esta especificidad del tratamiento temporal, que se puede ver de inmediato en la página de inicio (fig.3). El montaje, que yuxtapone fotografías, cartas o notas de diferentes épocas, “permet la déconstruction d’un ordre temporel existant au profit de la construction de configurations singulières mettant en exergue d’originales affinités et ressemblances10” (Molay, 2022; Somaini, 2012, p.8). Por lo tanto, la consulta del Archivo actúa como un proceso de duelo de relaciones o espacios afectivos marcados por el rechazo y la exclusión, y a la vez como un proceso de sanación ya que “les émotions ont un pouvoir – ou sont un pouvoir – de transformation. Transformation de la mémoire vers le désir, du passé vers le futur ou de la tristesse vers la joie11.” (Didi-Huberman, 2016, p. 53)

Por una temporalidad queer del archivo

Esta intersección temporal rompe con un discurso lineal y cronológico y busca evidenciar las nuevas perspectivas que el pasado aporta al presente. De hecho, las personas trans expuestas a violencias institucional, cotidianas y a la deshumanización, encuentran en estas memorias transtemporales una forma de identificarse e iniciar un proceso de subjetivación. La noción de transtemporalidad es acuñada por Elizabeth Freeman y recogida por Renate Lorentz para definir un proceso que se desarrolla y se renueva “en el tiempo y en la temporalidad12” (Lorentz, 2018, p. 106)13. Aquí, el archivo realiza esta “cronopolítica queer” (2018, p. 112) al (des)hacer el régimen dominante de visión. En efecto, tanto las elecciones estéticas como las elecciones de indexación pueden ser consideradas como “méthode permettant de remonter l’évènement, de s’installer en lui comme dans un devenir. Il favoriserait une rencontre entre des corps contemporains et le corps historique avec toutes leurs connexions, ce qui pourrait rendre justice à l’altérité des images historiques tout en les laissant ouvertes à des devenirs futurs.14” (2018, p. 125). De hecho, corporeidades, no nuevas, sino deliberadamente ocultas, se vuelven a hacer visibles y pasan a inscribirse en las reflexiones sobre la multitud y lo que marca el cuerpo, el olvido, la violencia, las desapariciones. Además, estas corporeidades arrojan luz sobre el proceso de eternización y “il devient possible, pour autant sans aucune garantie de succès, de lutter contre la domination en opposant l’histoire à l’histoire, l’histoire contingente à l’histoire naturalisée15.” (Dufoix, 2018)

A través de las estrategias estéticas y políticas que desarrolla, el Archivo propone entonces una nueva lectura de los cuerpos y los regímenes de visión dominante. Según Curto, partir del análisis de la legitimación de un régimen político a través de las imágenes que construye y pone en circulación, nos permite indagar en los imaginarios culturales en los que se basa este régimen, y así cuestionar los procedimientos y dispositivos específicos destinados a hacer visible o no hacer visible, y en consecuencia a invisibilizar (Curto, 2010).

Este modelo de archivo podría leerse a partir de lo que propone Sam Bourcier con la noción de “archivo vivo” (Bourcier 2019), que no solo llena los vacíos, los silencios, al rematerializar las subjetividades creadas por lxs archivadorxs, sino que permite también hacer funcionar simultáneamente teoría y práctica. Bourcier se refiere en efecto al “archivo vivo” como una propuesta de praxis queer del archivo. Por lo tanto, puede parecer relevante aprehender el Archivo de la Memoria Trans a la luz de esta renovación epistemológica del archivo en tanto trabajo de subjetividades minoritarias que van más allá del marco de elaboración de memorias oficiales institucional y autoritario (Sablé, 2022). El Archivo de la Memoria Trans funciona por lo tanto como un contra-espacio que cuestiona y desafía los límites de los territorios de los que las personas trans están excluidas, pero también de aquellos en los que han sido encarceladas. Más aún, cuando Bourcier evoca el “archivo vivo”, lo opone a una forma fija del archivo, y considerando más bien un modelo en movimiento y constante evolución, y también como un posicionamiento político de resistencia que viene a oponerse a las lógicas neoliberales.

Conclusión

El Archivo de la Memoria Trans saca a la luz imágenes e historias de vida que fueron suprimidas deliberadamente y que pudieron reaparecer gracias a las donaciones de lxs supervivientes. Las diferentes corporeidades que aparecen en el Archivo visibilizan una multitud sexo-disidente que busca desprenderse de una concepción straight del tiempo en favor de un advenir queer (Muñoz, 2021).

La estética del Archivo y las representaciones van más allá de las cuestiones relacionadas con la visibilidad. Funcionan de hecho como un medio de reivindicación de las memorias. Las reparaciones históricas, frente a las injusticias y al ninguneo de las personas trans durante la transición democrática, siguen siendo un problema. Sin embargo, el Archivo también enfrenta sus propios desafíos, aunque llamado Archivo de Memoria Trans, solo tuvo en cuenta durante mucho tiempo las experiencias de las mujeres trans y travestis. Es interesante observar y cuestionar la relativa ausencia de hombres trans, a pesar de su inclusión progresiva. ¿Qué dice esta ausencia de jerarquías internas en las comunidades sexo-disidentes? Y, sobre todo, ¿cómo nos permite el Archivo queer pensar la jerarquía de las luchas y los diferentes grados de invisibilización de la “transitud”? Los archivos queer son esenciales para los desafíos futuros de las disidencias sexo-genéricas y abren nuevas perspectivas tanto hacia la creación de vínculos afectivos y solidarios como hacia prácticas de transformaciones individuales y colectivas capaces de dar cabida a estas interrogaciones.

Bibliographie

Antoniucci, Melina, « Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está más. El Archivo de la Memoria Trans en Argentina », Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (92), 20-39. Epub 15 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi92.3874

Bourcier, Sam, « Archives = vie Le pouls de l’archive, c’est en nous qu’il bat », Atelier-débat, Paris, 4 et 5 mai 2019, Friction Magazine, URL : https://friction-magazine.fr/archives-vie-le-pouls-de-larchive-cest-en-nous-quil-bat/

Coeuré, Sophie, « Archives dans les guerres, guerre des archives aux XXe et XXIe siècles : autorité, identité, vulnérabilité », Pouvoirs 153 (2015) : 25-36. https://www.cairn.info/revue-pouvoirs-2015-2-page-25.htm. Consulté le 24 mars 2021.

Comedi, Agustina, « Ésta se fue, Ésta murió, ésta ya no está », Crónica Archivo de la Memoria Trans, Revista Anfibia, Universidad Nacional San Martín, 31/03/2022, URL : https://www.revistaanfibia.com/esta-se-fue-esta-murio-esta-ya-no-esta/

Curto, Gonzalo, Cultura visual y espacio político, En CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Buenos Aires, Vol 15, 2010.

Cvetkovich, Ann, Un archivo de sentimientos, Barcelone, Edición Bellaterra, 2018.

Delahaye, Claire, « L’archive et le politique : enjeux et perspectives », Revue française d’études américaines, 2020/1 (N° 162), p. 3-19. DOI : 10.3917/rfea.162.0003. URL : https://www.cairn.info/revue- francaise-d-etudes-americaines-2020-1-page-3.htm

Didi-Huberman, Georges, ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016.

Dufoix, Stéphane, « Le motif dans le tapis. L’histoire dans le travail de Pierre Bourdieu », Dufoix, S. et Laval C., Bourdieu et les disciplines, Nanterre, Presses universitaires de Paris Nanterre, 2018, p. 63-87. URL : http://books.openedition.org/pupo/10645

Espineira, Karine, (2020), « Transitude : pratiques et effets des réassignations post-mortem » ,Frontières, 31(2), 2020, https://doi.org/10.7202/1070334ar

Freeman, Elizabeth, Time Binds: Queer Temporalities, Queer Histories, Durham et Londres, Duke University Press, 2010.

Lorentz Renate, Art Queer. Une théorie freak, Paris, Éditions B42, 2018.

Máximo, Matías, « Imágenes paganas: el archivo fotográfico de la memoria trans », Infojus Noticias, 2015, URL : http://www.archivoinfojus.gob.ar/nacionales/imagenes-paganas-el-archivo-fotografico-de-la-memoria-trans-10683.html

Morlay, Doriane, « L’album photographique : une famille affective ? », Enfances Familles Générations [En ligne], 40 | 2022, mis en ligne le 24 mai 2022, consulté le 28 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/efg/13797

Muñoz, José Esteban, Cruiser l'utopie – L'après et ailleurs de l'advenir queer, Dijon, Les presses du réel, 2021.

Redacción La Tinta, « Archivo de la Memoria Trans : “Activismo antes del activismo” », La Tinta, 15/03/2018. URL: https://latinta.com.ar/2018/02/archivo-la-memoria-trans-activismo/

Sablé, Sophia, « Campagne pour l’avortement légal en Argentine et performance du collectif ARDA : une proposition de (re)corpographie queer‑cuir », L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 228 | 2022, mis en ligne le 11 mars 2022, consulté le 24 avril 2022. URL : http://journals.openedition.org/orda/6953 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.6953

Sabsay, Leticia, Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Buenos Aires: Paidós, 2011.

Sauri, Cecilia, « Archivo de la Memoria Trans: cruces entre estética, memoria y género », XI Seminario Internacional politícas de la memoria. Memorias subalternas, memorias rebeldes, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina, 4–6 octobre 2018.

Toso, Rodrigo, «Los archivos, el Estado y las políticas de la memoria. Algunas reflexiones críticas», Anuario de la Escuela de Historia, n° 23, 2011.

Web :

Archivo de la Memoria Trans: https://archivotrans.ar

Archivo National de la Memoria Argentino: https://catalogo.jus.gob.ar

Archivo de la Memoria Trans: “Activismo antes del activismo.” La Tinta, 15 Fevrier. Disponible : https://latinta.com.ar/2018/02/archivo-la-memoria-trans-activismo/ (consulté le 20 mars 2023).

Centro Haroldo Conti: http://conti.derhuman.jus.gov.ar

Revista Anfibia: https://www.revistaanfibia.com/esta-se-fue-esta-murio-esta-ya-no-esta/

Notes

1 En francés, Sophia Sablé juega con la palabra “panser” que significa “vendar, curar, sanar”, y se pronuncia igual que “penser” que significa “pensar”. [nota de la traductora] Retour au texte

2 Un neologismo creado por Alexandre Baril, investigador canadiense, en 2015, que se refiere a las “expériences de vie trans et l’ensemble des pratiques liées aux différentes formes de transitions (sociales, médicales, culturelles, etc.)”, (Espineira, 2020, p. 9). Retour au texte

3 Texto original : « récits historiques nationaux et les constructions mémorielles » (nota de la traductora). Retour au texte

4 Archivo Nacional de la Memoria: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/ANM. Desde 2021 se ha iniciado un trabajo conjunto entre el Archivo Nacional de la Memoria y el Archivo de la Memoria Trans con el fin de romper con las dinámicas de invisibilización y luchar contra la discriminación. “El Archivo Nacional de la Memoria visitó el Archivo de la Memoria Trans para compartir experiencias e iniciar tareas conjuntas”, https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-archivo-nacional-de-la-memoria-visito-el-archivo-de-la-memoria-trans-para-compartir. Retour au texte

5 Máximo, Matías “Imágenes paganas: el archivo fotográfico de la memoria trans”, Infojus Noticias, 2015. http://www.archivoinfojus.gob.ar/nacionales/imagenes-paganas-el-archivo-fotografico-de-la-memoria-trans-10683.html Retour au texte

6 En 1976, Haroldo Conti, escritor, fue secuestrado y desapareció. El Centro Cultural de la Memoria le rinde homenaje dándole su nombre. Este centro, creado en 2008, está ubicado en el sitio donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983): la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron secuestradas casi 5.000 personas, de las cuales sobrevivieron unas 200. El centro propone transformar lo que antes era un lugar de exclusión y muerte en un espacio de arte y sentido. Retour au texte

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/areas/institucional/institucional.php

7 “Vigentes hasta 1996, los Códigos Contravencionales criminalizaban la diversidad sexual en general, y de la identidad travesti-trans en particular. En el artículo 2 de los Edictos Policiales se precisaban el artículo «F», que penalizaba a las personas ‘que exhibieren en la vía pública vestidos o disfrazados con ropas del sexo contrario’, el «H» penalizaba a quienes ‘incitaren u ofrecieren públicamente al acto carnal, sin distinción de sexos’, y el «I» a ‘los sujetos conocidos como pervertidos en compañía de menores de 18 años’” (Edictos Policiales, Sabsay 2011, pp. 68-69). Retour au texte

8 El podcast Archivo de la Memoria reúne 20 testimonios: Retour au texte

https://open.spotify.com/playlist/1P4mS3nN8LyJWj0HICab5

9 https://archivotrans.ar/index.php/publicaciones Retour au texte

10 “permite la deconstrucción de un orden temporal existente en favor de la construcción de configuraciones singulares que resaltan afinidades y semejanzas originales” (nota de la traductora). Retour au texte

11 “las emociones tienen un poder – o son un poder – de transformación. Transformación de la memoria hacia deseo, del pasado hacia el futuro, o de la tristeza hacia la alegría” (nota de la traductora). Retour au texte

12 “en el tiempo y la temporalidad” (nota de la traductora). Retour au texte

13 Freeman y Lorentz se refieren al “drag transtemporal”, que Lorentz propone como una “alternativa a la sumisión a los conceptos históricos y biográficos del tiempo” (p. 118). Elegimos aquí asociar esta noción “transtemporal” con las memorias, pero sobre todo con los cuerpos visibles en las fotografías. Retour au texte

14 “método para rearmar el acontecimiento, para instalarse en él como en un devenir. Pudiera promover un encuentro entre cuerpos contemporáneos y el cuerpo histórico con todas sus conexiones, lo que podría hacer justicia a la alteridad de las imágenes históricas al tiempo que las dejaría abiertas a futuros devenires” (nota de la traductora). Retour au texte

15 “ se hace posible, sin ninguna garantía de éxito, luchar contra la dominación oponiendo la historia a la historia, la historia contingente a la historia naturalizada” (nota de la traductora). Retour au texte

Illustrations

Citer cet article

Référence électronique

Sophia Sablé, « Volver al futuro: el “archivo de la memoria trans” como espacio para la construcción de políticas transtemporales  », Sociocriticism [En ligne], XXXVII-2 | 2023, mis en ligne le 28 décembre 2023, consulté le 27 avril 2024. URL : http://interfas.univ-tlse2.fr/sociocriticism/3636

Auteur

Sophia Sablé

Estudiante de doctorado en la Universidad de Toulouse Jean Jaurès. Su tesis cuestiona los análisis y enfoques de la creación archivística en el contexto de las políticas de memoria en Argentina (2000-2020).

Articles du même auteur

Traducteur

Michèle Soriano